Proponemos la Planificación Centrada en la Persona (PCP) por su sólido soporte teórico y su aplicación práctica. Nos gusta de él que:
Organiza las acciones dentro de la comunidad incluyendo a la persona, su familia y los trabajadores directos frente a la tradicional planificación centrada en los servicios, donde muchas veces la persona es un agente pasivo receptora de servicios sin que se involucre activamente en la planificación de su vida.
La fuente primaria de la PCP es el grupo de apoyo integrado por los participantes: familiares, amigos, profesionales, miembros de la comunidad y todos aquellos a quienes la persona central quiere y aprecia. Es un grupo informal y amistoso que se reúne y comparte información para ofrecer oportunidades de participación al alumno, aumentando sus relaciones e incrementando su presencia en la comunidad.
Para gestionar con eficacia el modelo PCP se han ido desarrollando diferentes herramientas: ELP (Essential Lifestyle Planning/ Plan de estilo de vida esencial), PATH (Planning Alternative Tomorrows with Hope /Planificación de futuros con esperanza), MAPSC (Making Action Planning System and Circles / Haciendo planes de acción y círculos de relaciones). La dinámica habitual en cada una de ellas es que el grupo de apoyo se haga preguntas sobre aspectos importantes de la vida del alumno y, a través de las herramientas, ayudar a planificar las respuestas.
La fuente primaria de la PCP es el grupo de apoyo integrado por los participantes: familiares, amigos, profesionales, miembros de la comunidad y todos aquellos a quienes la persona central quiere y aprecia. Es un grupo informal y amistoso que se reúne y comparte información para ofrecer oportunidades de participación al alumno, aumentando sus relaciones e incrementando su presencia en la comunidad.
Nuestra propuesta de modelo, que hemos denominado PCP-FREE, es un trabajo de síntesis entre el PATH, el MAPSC y el magnífico trabajo de la FEAPS . Detallaremos a continuación cada uno de los elementos de la figura:
Sueños. Comenzamos por identificar los sueños del alumno respetando la visión subjetiva que tenga de sí mismo, su vida y su futuro. Le ayudaremos a responder a preguntas como ¿qué metas te gustaría alcanzar?
Es esencial que los sueños sean posibles y positivos tanto para la persona central como para el resto de los participantes. Si tuviera dificultades para comunicar sus planes, garantizaremos que tenga el poder efectivo en la toma de decisiones, aunque el control resida en el equipo donde hay gente que le aprecia y apoya. Eso hace que el poder esté en el individuo (mediado por el grupo) y no exclusivamente en las decisiones individuales de las personas que le atienden en cada momento (López A, Marín A.I y De la Parte, J.M, 2006).
[1] La persona, su facilitador y su grupo de apoyo. Elegir al facilitador es el primer paso de la PCP. Su papel es clave en el proceso pues ha de preparar las reuniones, reconducirlas y velar por el cumplimiento de los acuerdos.
Elegirá, junto con la persona central, el grupo de apoyo, es decir, aquellas personas relevantes, amigos y profesionales que facilitarán la consecución de los objetivos, las metas y los sueños y mantendrán la confidencialidad de la información que se genere en el proceso.
El papel del grupo de apoyo es animar la participación de la persona central y conseguir que tome el protagonismo en la reunión. Mantendrá un rol de apoyo, con la relación horizontal y transparente, ayudará a buscar nuevas capacidades, a aumentar y profundizar sus relaciones y su presencia en la comunidad local, a tener más control sobre su vida y a desarrollar sus capacidades y aportaciones.
[2] Perfil personal. En esta fase se trata de conocer a la persona central: su vida, sus capacidades, sus miedos, etc. De la herramienta MAPSC tomamos la idea de recoger gráficamente toda la información relevante de la persona central para que sea fácilmente comprensible para todos los participantes. Veamos algunos de los mapas que pueden ayudar a definir el perfil de los alumnos:
Mapa de relaciones. El trabajo del facilitador, con la ayuda de todos los participantes, es identificar las relaciones que forman parte de la vida de la persona central. Uno de los objetivos es ampliarlas al máximo, intensificando las presentes e incrementándolas en aquellos ámbitos en los que sean deficitarias.
Mapa biográfico. Mostrará los hitos importantes de la vida de los alumnos, los entornos y las personas que forman parte de cada etapa significativa. Uno de los objetivos es que la persona alcance una mayor comprensión de sí misma.
Mapa de preferencias y miedos. Se trata de identificar lo que elige y no elige la persona para potenciar su capacidad de elección.
Otros Mapas: Comunicación, Salud, Hogar/Trabajo, Rutina diaria o mapas de vida (indican cómo quiere la persona que se le ofrezca apoyo en distintos momentos del día), Decisiones.
[3] Encontrar oportunidades en la Comunidad. En este paso se reflexiona sobre el presente para establecer una diferencia entre cómo es este y cómo podría ser el futuro. Se acuerdan las actividades que permitirán alcanzar los objetivos y se identifican las barreras para alcanzarlos. También se identifican las personas encargadas de cada actividad y sus tareas, así como los recursos necesarios (entre ellos estarían las TIC).
[4] Acciones a corto, medio y largo plazo. Una vez acordado un plan es necesario pasar a la acción y que cada participante cumpla con su compromiso y ejecute las tareas que se definieron. El facilitador insistirá en las medidas que se deben tomar tanto a corto plazo (para el día siguiente o la próxima semana) como a medio y largo plazo.
[5] Planear las reuniones de seguimiento. La implementación del plan requiere persistencia, resolución de problemas y la aplicación de dosis grandes de creatividad por lo que es importante que el facilitador invite a los miembros del equipo a reunirse periódicamente para ver las partes del plan que están funcionando y las que no e identificar lo que se ha hecho, qué es lo que queda por hacer, quién lo hará, cuándo sucederá y cuándo volverán a reunirse.
Uno de los problemas que pueden surgir al poner en práctica la PCPFREE es que hay muchos planes que se quedan solo en buenas intenciones. Tener un plan no es suficiente para asegurar que las vidas de las personas cambien. Es necesario que este sea asumido como parte de la cultura del equipo y no como un trabajo extra. Lo difícil no es solo pasar a la acción, sino continuar haciéndolo de manera que suponga un apoyo continuo para la persona central (Fundación Adapta, 2009). El uso de Webs como la Fundación FREE (<http://campus.capacidad.es>.), Miradas de apoyo (<http://www.miradasdeapoyo.org>.) o la Red Asperger de Planificación Centrada en la Persona (<http://www.proyectocometa.es>.) son potentes recursos que permiten extender el modelo de la Planificación Centrada en la Persona.
Rafael Sánchez Montoya
Doctor en Métodos de Investigación e Innovación Educativa
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
http://campus.capacidad.es
Soy Profesor en Informática y Administración. Trabajo en la E. E. S. O Nº 340 y en dos Institutos Terciarios. Además soy integrante del Equipo de Rahabilitación en ALPI Santa Fe.